El pasado lunes la universidad Comillas acogió la jornada "Negociaciones internacionales de cambio climático: oportunidades para la economía española”. El evento, organizado conjuntamente por la Asociación Española para la Economía Energética (AEEE), el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y Economics for energy en colaboración con ENERCLUB, tuvo como eje central el proceso negociador de cara a la Conferencia de las Partes de París (COP21) y las oportunidades para España. Entre los participantes acudieron personalidades tan relevantes como la expresidente de México, Felipe Calderón, la ministra Isabel García Tejerina o Jos Delbeke. A continuación ofrecemos un resumen del transcurso de la jornada.
22 mayo, 2015
Jornada sobre las negociaciones internacionales de cambio climático y las oportunidades para la economía española
Publicado por
Pablo Pintos
a las
12:20
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
actividades,
cambio climático
12 mayo, 2015
El canon hidráulico
A finales de 2012 se aprobó la Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética, que introducía una serie de impuestos sobre la energía, entre los que se incluía un impuesto sobre la venta de energía eléctrica, impuestos sobre el gas natural, el carbón, el gasóleo y el fuel-oil utilizados para generar electricidad, impuestos sobre la generación y almacenamiento de residuos nucleares y, finalmente, un canon hidráulico para gravar el uso de aguas continentales para producir electricidad. Sin embargo, el desarrollo reglamentario de este canon se retrasó hasta finales de marzo de este año, cuando el Ministerio de Presidencia publicó el Real decreto 198/2015, si bien el canon se aplicará con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2013. Este real decreto desarrolla el artículo 112 bis de la Ley de aguas, regulando el canon hidráulico.
Publicado por
Xiral López
a las
12:40
2
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
29 abril, 2015
La negociación sobre la reforma estructural del EU ETS, el MSR
La semana pasada el profesor Karsten Neuhoff estuvo en Madrid presentando un reciente trabajo de investigación de Climate Strategies sobre uno de los pilares de la reforma estructural a la que se está sometiendo el mercado europeo de comercio de emisiones (EU ETS, por sus siglas en inglés); el mecanismo de reserva de estabilidad del mercado (Market Stability Reserve o MSR). El evento estuvo organizado por la Cátedra BP de Energía y Sostenibilidad en colaboración con Enerclub y la AEEE. En esta entrada aprovecharemos el análisis presentado por Neuhoff para exponer la situación en la que se encuentran las negociaciones de cara a la nueva fase del EU ETS, que comenzará en 2021.
Publicado por
Pablo Pintos
a las
10:40
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Comisión Europea,
mercado de emisiones,
regulación
21 abril, 2015
Las energías renovables marinas
Durante la pasada semana se han conocido dos importantes noticias relacionadas con las grandes desconocidas de las energías renovables, las energías marinas, que tendrán en Galicia un banco de pruebas a nivel mundial. Con motivo de ello, repasaremos en esta entrada este tipo de aprovechamiento energético renovable, el cuál se encuentra todavía en un estado muy prematuro.
Publicado por
Unknown
a las
11:15
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
energías marinas,
energías renovables,
eólica offshore,
mareomotriz,
undimotriz
10 abril, 2015
La fiscalidad ambiental en el Informe sobre el desempeño ambiental de España de la OCDE
A principios del mes de marzo la OCDE presentó el OECD Environmental Performance Reviews: Spain 2015, en el que se analizan los progresos ambientales en España desde 2004, cuando habían llevado a cabo la última revisión. Este informe considera que España ha conseguido mejorar su desempeño ambiental desde el año 2000, reduciendo la intensidad en carbono y energía de la economía, la contaminación industrial y la generación de residuos, si bien la recuperación económica podría revertir estos avances si no se integra más el medio ambiente en el programa de recuperación económica.
Publicado por
Xiral López
a las
12:03
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
energía,
fiscalidad,
Imposición Ambiental,
medio ambiente
07 abril, 2015
Políticas climáticas: el precio no basta
Un mensaje bastante estándar, la verdad: dados los abundantes fallos de mercado y barreras que afectan al sector energético (y a otros sectores responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero), no podemos confiar únicamente en la señal que da el precio de los permisos de emisión. Esto ya lo hemos comentado en este blog en numerosas ocasiones, por ejemplo aquí, aquí o aquí. También lo debatíamos antes de la Semana Santa en Diálogos de Energía y Sostenibilidad, y seguiremos discutiéndolo en la próxima reunión.
Publicado por
Pedro Linares
a las
12:00
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
cambio climático,
energía
25 marzo, 2015
La estrategia marco de la unión energética europea
La semana pasada el Consejo Europeo dio el visto bueno a la estrategia marco de unión energética presentada el pasado 25 de febrero por la Comisión Europea. El objetivo es acabar con la fragmentación de marcos regulatorios existentes y coordinar la armonización que permita una estrategia común para mejorar la seguridad energética, reducir los costes y descarbonizar el sistema.
Publicado por
Pablo Pintos
a las
14:23
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Comisión Europea,
eficiencia energética,
energía,
energías renovables
20 marzo, 2015
El corredor del sur de gas (Southern Gas Corridor)
Los
recientes conflictos políticos entre Rusia y Ucrania, en las regiones del Dombás y Crimea, han puesto de actualidad la complejidad del suministro de gas natural
a parte de Europa, controlado en gran medida por Rusia (cerca del 40% del consumo de Europa del gas suministrado por tubería, según datos del BP Statistical Review of World Energy 2014) y la posibilidad
de la búsqueda de alternativas por parte de la Unión Europea debido a la conflictividad de la
zona. (Ver la entrada de Pedro Linares sobre la variable energética en la crisis de Ucrania).
Publicado por
Unknown
a las
09:00
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
azerbayán,
dependencia energética,
gas natural,
gasoducto,
mar caspio,
rusia,
seguridad energética,
turquía,
ucrania,
unión europea
12 marzo, 2015
Cataluña como avanzadilla en la lucha contra la pobreza energética
En mi anterior entrada me ocupaba de la iniciativas públicas que se están llevando a cabo en nuestro país para paliar la pobreza energética tanto a nivel nacional como autonómico y local. Dicha entrada requiere una actualización, ya que el Gobierno aprobó en el Consejo de Ministros de 26 de septiembre de 2014 presentar un recurso de inconstitucionalidad contra el Decreto Ley 6/2013, de 23 de diciembre, que modificaba la Ley del Código de Consumo de Cataluña. Este Decreto tenía como objetivo establecer una tregua invernal entre los meses de noviembre y marzo, ambos incluidos, para que no se interrumpiese el suministro energético -agua, luz y gas- a las familias en situación vulnerable de acuerdo con los parámetros económicos establecidos en el Decreto; parámetros que debían ser ratificados por los servicios sociales. Dicho recurso fue admitido a trámite en el pleno del Tribunal Constitucional (TC) de 21 de octubre de 2014, lo que implicó la suspensión cautelar de la norma. El Gobierno catalán ya solicitó al TC el levantamiento de dicha suspensión cautelar (4 de noviembre de 2014).
Publicado por
Alicia Pérez-Alonso
a las
16:08
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
06 marzo, 2015
El impuesto sobre el valor de la extracción de gas, petróleo y condensados
A finales del año pasado el gobierno aprobó un proyecto de ley para modificar la Ley de hidrocarburos, proyecto que ahora está en trámite parlamentario. Entre los objetivos de esta reforma está el fomento de la competencia en el sector del gas natural, mediante la creación de un mercado organizado y facilitando la entrada de nuevos comercializadores, así como el incremento de la eficiencia y la competencia en el sector de productos petrolíferos y la lucha contra el fraude. Pero, además, el proyecto de ley incluye medidas tributarias sobre la exploración y la producción de hidrocarburos, con la finalidad de que las rentas económicas derivadas de los yacimientos de hidrocarburos reviertan sobre el conjunto de la sociedad.
Publicado por
Xiral López
a las
12:03
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
fiscalidad,
gas natural,
imposición energética,
petróleo
02 marzo, 2015
Más aspectos del comportamiento de los hogares que podrían afectar al nivel de inversión en eficiencia energética.
Entre las
explicaciones que generalmente se encuentran para entender la falta de
inversión en eficiencia energética por parte de los hogares está la
incertidumbre. Por ejemplo, a la hora de adquirir aparatos eléctricos más
eficientes o realizar obras de aislamiento, los consumidores se enfrentan a una
serie de inseguridades relacionadas con el ahorro final que van a conseguir, el
correcto funcionamiento de una nueva tecnología, generalmente más moderna, e
incluso la evolución de los precios de la energía, que determinará el retorno
de dicha inversión. En esta situación, es de esperar que aquellos consumidores
más adversos al riesgo prefieran no invertir en eficiencia energética, lo que
explicaría la aparente falta de inversión en este mercado. A pesar de que
muchos investigadores han identificado la incertidumbre como una de las
principales barrera de mercado, hasta el momento existen muy pocas evidencias
empíricas sobre dicha hipótesis.
Publicado por
Ana Ramos
a las
10:11
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
24 febrero, 2015
Motivación para ahorrar energía: ¿intrínseca o extrínseca?
En un working paper reciente, Ana Ramos investiga sobre los efectos de la información en la eficiencia energética, recopilando toda la evidencia al respecto. Uno de los apartados que me parecen más interesantes es en el que se analiza la experiencia respecto a las facturas con información comparada, porque ponen en juego un mecanismo que puede ser muy poderoso: la persuasión moral.
Publicado por
Pedro Linares
a las
10:00
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
eficiencia energética
19 febrero, 2015
Situación de los mercados de carbono: Informe ICAP 2015
Este año se cumplen 10 años de la puesta en marcha del sistema europeo de comercio de emisiones (EU ETS). A lo largo de este tiempo, mercados de este tipo se han ido desplegando por el mundo. El International Carbon Action Partnership (ICAP), asociación para el impulso y divulgación de este tipo instrumentos a nivel mundial presenta, en su informe de 2015, la evolución de esta política climática en el mundo, con un repaso a los mercados de carbono (ETS) en funcionamiento o en proyecto.
![]() |
Mapa de la situación actual de los mercados de carbono en el mundo. Fuente: ICAP. |
Publicado por
Pablo Pintos
a las
10:29
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
mercado de emisiones
13 febrero, 2015
Trilema Energético – 2014 Energy Trilemma Index
En el pasado mes de noviembre, el Consejo Mundial de la Energía hacía público su informe 2014 World Energy Trilemma. Timeto get real – the myths and realities of financing energy systems. En él se incluye, además el Índice Trilema
Energético, un ranking comparativo de 129 países en cuanto a la sostenibilidad
de sus sistemas energéticos.
04 febrero, 2015
Michael Hanemann investido doctor honoris causa por la Universidade de Vigo
El pasado jueves 29 de enero, en una ceremonia celebrada en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidade de Vigo, fue concedido el Doctor honoris causa a Michael Hanemann, catedrático de la Universidad del Estado de Arizona (ASU) y miembro del comité científico de Economics for Energy, a propuesta del departamento de economía aplicada de dicha universidad.
Publicado por
Economics for Energy
a las
13:33
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
29 enero, 2015
Apuntes sobre la segunda jornada del Workshop 2015: Economic Challenges for Energy
En la anterior entrada ofrecimos un resumen de la primera jornada del workshop anual de Economics for Energy, realizado la semana pasada en colaboración con la Fundación Ramón Areces. Hoy nos referiremos a la segunda jornada, que versó sobre las políticas climáticas y energéticas, y la eficiencia energética.
Publicado por
Economics for Energy
a las
10:56
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
actividades,
eficiencia energética,
políticas
26 enero, 2015
Primera jornada del Workshop 2015: Economic Challenges for Energy
La semana pasada tuvo lugar una nueva edición del workshop anual sobre los desafíos económicos de la energía organizado por Economics for Energy en colaboración con la Fundación Ramón Areces. Este año se trataron temas relacionados con la prospectiva energética, innovación, seguridad energética, demanda, eficiencia energética y políticas climáticas. Cuestiones que fueron debatidas por expertos internacionales de diferentes ámbitos; empresarial, político y académico. En las siguientes líneas ofreceremos un resumen del contenido de la primera jornada.
Publicado por
Economics for Energy
a las
09:42
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
19 enero, 2015
Conferencia de Jesús Serrano Landeros: La Reforma Energética en México
Durante la sesión abierta que ha tenido lugar hoy en la Fundación Ramón Areces dentro del workshop anual que celebra Economics for Energy, Jesús Serrano Landeros, miembro de la Comisión Reguladora de Energía del Gobierno de México, ha presentado las principales características de la reforma energética de este país. Como punto partida de esta reforma se ha optado por aprovechar de las experiencias exitosas de otros territorios, minimizando así las posibilidades de error y aumentando la velocidad de la transición. Otro punto fundamental que se ha querido resaltar es la intención de ofrecer seguridad jurídica a los actores, en particular con aquellos con los que existían contratos firmados, los cuales se han respetado. Por último, el objetivo prioritario ha sido la reducción de los costes, lo cual se persigue a través de la promoción de la eficiencia y de la competencia.
Publicado por
Economics for Energy
a las
23:30
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
México,
regulación
16 enero, 2015
Nuestro workshop anual de 2015
Los comienzos de año son siempre intensos para Economics for Energy, y este no es una excepción. En primer lugar porque solemos recapitular y reflexionar sobre lo hecho en el año precedente, con la preparación de nuestra memoria anual y newsletter(s) (Newsletter 5, Newsletter 6). Y segundo porque es en enero cuando celebramos nuestro workshop anual en la Fundación Ramón Areces, que siempre titulamos retos económicos para la energía. El workshop reúne a un conjunto de expertos internacionales en nuestros cinco campos de especialización para ofrecer una visión del estado del conocimiento a una audiencia formada fundamentalmente por directivos empresariales, representantes de la administración y académicos. Si bien la asistencia es por invitación, por lo limitado del espacio disponible, siempre hacemos públicos los contenidos de las presentaciones y también otros materiales como entrevistas y comentarios (veáse por ejemplo, la documentación del workshop de 2014 aquí). El programa de este año recoge los contenidos y los perfiles de los expertos que presentarán sus trabajos en Madrid el 19 y 20 de enero. Para completar la información que difundiremos en nuestra web, dos entradas de este blog resumirán los contenidos de cada una de las jornadas.
Con una clara vinculación al workshop, y también en la Fundación Areces, desde hace años organizamos una presentación abierta al público sobre un tema de interés para el mundo energético. Han pasado así por Madrid figuras de la talla de Vaclav Smil, Lutz Kilian o Muhammad Saggaf. Este año contaremos con la presencia de un Comisionado de la Comisión Reguladora de Energía de México, que analizará los desarrollos normativos en curso de la reforma energética mexicana y las perspectivas para los inversores internacionales. La conferencia tendrá lugar el próximo lunes 19 de enero a las 18h, en la sede de la Fundación Areces (c/Vitruvio, 5, Madrid) y con asistencia libre previa confirmación en el siguiente enlace:
http://www.fundacionareces.es/fundacionareces/cargarFormularioActoSimposio.do?idAgendaEvento=1726
Publicado por
Xavier Labandeira
a las
17:39
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)