27 mayo, 2011

La importancia de los certificados energéticos

Tal y como comenta Pablo en su último post, los edificios representan una de las vías más eficaces y rentables para alcanzar el objetivo comunitario de reducción del 20% del consumo energético para 2020. En base a un estudio de WWF, se presentan distintas medidas que podrían reducir el consumo energético hasta un 80% en el sector residencial de España.
La pregunta es por qué a pesar de que muchas de las medidas propuestas son económicamente rentables, no acaban saliendo adelante. Las respuestas que se han dado a esta pregunta se basan en la existencia de fallos de mercado (problema del agente-principal, fallos de información, costes de transacción, etc.) u otros fallos derivados de mercados de capital imperfectos y racionalidad limitada (Linares y Labandeira, 2010).
Una manera de mejorar los fallos causados por información imperfecta, son los certificados energéticos. Si a la hora de comprar o alquilar una vivienda supiéramos de su eficiencia energética, nuestra decisión final sería diferente. Es de esperar que ante dos viviendas iguales, cuya única diferencia sea su eficiencia energética, un comprador debería estar dispuesto a pagar más por la vivienda más eficiente, dado que los costes energéticos futuros serán menores.

Rehabilitación energética de edificios, informe de WWF España

La rehabilitación energética de edificios puede ser una de las vías más eficaces y rentables para alcanzar los objetivos comunitarios para el 2020 del 20% de ahorro energético y de reducción de los gases de efecto invernadero (GEI). Es por ello que cada vez hay más defensores de la implantación de objetivos vinculantes para la renovación energética del parque ya edificado. En España, sin embargo, la rehabilitación solo representó en 2009 el 19% de la inversión total en la construcción, frente al 43% de media en la UE.
En este contexto WWF, en colaboración con ETRES Consultores, ha elaborado el informe “Potencial de ahorro energético y de reducción de emisiones de CO2 del parque residencial existente en España en 2020”, en el que la se considera que el sector residencial español tiene capacidad para reducir el consumo de energía final en el parque de viviendas en más de un 30% para 2020, respecto a 2008. El informe recoge una serie de datos para la reflexión. En España, las viviendas representan un 17% del consumo de energía final, si se considera el proceso de construcción de edificios, concluye que el sector residencial concentra la tercera parte del total de emisiones de GEI. Las medidas comunitarias de eficiencia energética y de reducción de emisiones de GEI para nuevas construcciones solo ralentizan el crecimiento del consumo. El verdadero problema se encuentra en el parque de viviendas ya edificado, edificios con exigencias de limitación de demanda de energética muy bajos.

26 mayo, 2011

“Car taxes”: el laboratorio holandés

En julio de 2005 la Unión Europea aprobó una propuesta de Directiva para cambiar los impuestos sobre coches particulares en los países miembros. Los objetivos de esta iniciativa legislativa eran múltiples: conseguir una cierta armonización en los impuestos europeos sobre coches particulares (y un mercado más plano), adaptar los impuestos al uso del coche en lugar de su posesión y vincular su aplicación a un método más relacionado con las emisiones de CO2 y, por lo tanto, con los comportamientos ambientalmente más sostenibles.
La propuesta no entró en vigor, ni supuso requisitos obligatorios para los “car taxes” nacionales, pero si influyó en algunos gobiernos y estados para iniciar algunos cambios fiscales en esta dirección.
La influencia ha sido especialmente evidente en el caso holandés. En la actualidad, los holandeses pagan un 27,4% de impuesto sobre el valor final del coche en el momento de compra (ha descendido gradualmente desde el 40%), además de un impuesto anual por la posesión. Ambos impuestos no son corregidos por ningún factor de uso. Tampoco tienen vínculo alguno con las emisiones de CO2. Holanda, por lo tanto, es uno de los países que tendrían que reformar su sistema de “Car Taxes” para adaptarlos a la Propuesta de Directiva europea.

20 mayo, 2011

Efectos de la volatilidad del precio del petróleo

La creciente volatilidad del precio de las materias primas, y especialmente del petróleo, está suponiendo una dificultad añadida a la recuperación económica de las principales economías del mundo. Tras un periodo de continuas alzas, la semana pasada observamos como el precio del barril de crudo Brent se desplomaba un 13,6% en apenas siete días.
Sin embargo, lo países importadores de petróleo no son los únicos perjudicados por esta situación, los países exportadores también se ven afectados por la alta volatilidad en los precios. En economías pequeñas como la de Méjico, Nigeria o Venezuela, con poca capacidad de influir sobre los precios mundiales, los ingresos provenientes del petróleo representan más del 30% de los ingresos de sus gobiernos. De tal forma que gran parte de su economía depende de un sector cuyos precios son muy volátiles y difíciles de predecir.

18 mayo, 2011

Escasez de recursos

Estos últimos días está teniendo un gran éxito en la red un informe de Jeremy Grantham (de GMO, una empresa de inversión) sobre el agotamiento de los recursos (no sólo petróleo), con datos interesantes por ejemplo de la participación de China en el consumo de muchas materias primas (apabullante), o la evolución de los precios de distintas commodities. El mensaje de Grantham es totalmente Malthusiano, lo cual para mi gusto lo hace quizá demasiado pesimista: sí, podemos estar en un cambio de paradigma en el cual los precios de los recursos se mantengan muy altos...pero eso mismo pensó Ehrlich al apostar contra Simon, o incluso Malthus en sus tiempos. ¿Habrá llegado el momento de que todos ellos tengan razón?¿O seremos capaces de salir de ésta?
Tyler Cowen reúne algunos comentarios sobre el informe. Y gracias a Mariano Marzo, que me lo pasó primero en papel.

09 mayo, 2011

Energía eólica marina en España

En la entrevista del mes pasado en el diario El País a Víctor Rey Romero, Director de tecnología offshore en Iberdrola renovables, se proporcionaban las claves de la ausencia de esta fuente de energía renovable en España, el cuarto país del mundo en potencia eólica instalada (posee el 10,5 % de la potencia eólica instalada mundial, fuente: GWEC). Para Víctor Rey “En España la eólica marina está lejos de ser una realidad”. El motivo, señala, que esta tecnología tiene un coste todavía muy por encima de la eólica onshore (terrestre). Además, por su profundidad, la costa española no favorece este tipo de instalaciones.
El potencial eólico offshore es superior al onshore, pero los gastos de inversión siguen siendo un lastre para este tipo de infraestructuras. Para un parque eólico marino la aportación económica necesaria para su puesta en marcha triplica a la de un parque terrestre, y los costes operativos son entre 5 y 6 veces mayores. Los puntos críticos de este tipo de iniciativas son, sobre todo, las cimentaciones/anclaje y la evacuación eléctrica.
Países como Inglaterra o Dinamarca son líderes en eólica offshore, en buena medida por las condiciones de sus costas, más favorables a este tipo de infraestructuras, y también gracias a las políticas nacionales. Pero España también tiene posibilidades en este campo. El Golfo de Cádiz, indica Rey, es ahora uno de los enclaves donde se podrían desarrollar este tipo de proyectos. Una localización a la que también podrían sumarse otros puntos de la geografía española, como la cornisa cantábrica, pero antes sería necesario investigar y alcanzar nuevas soluciones de anclaje.

06 mayo, 2011

La fiscalidad de los permisos de emisión

La creación de mercados regionales y/o globales de Permisos de Emisión -PE en adelante- plantea retos considerables. Y no solo por las dificultades institucionales y de negociación implicadas en los acuerdos climáticos que promueve Naciones Unidas -UN en adelante-, sino también por las exigencias de armonización que plantea su posterior tratamiento fiscal.
La creación de cualquier nuevo mercado genera transacciones y rendimientos que suponen la aplicación de impuestos. Si se trata de mercados internos, la adaptación suele ser rápida y sencilla. Pero si los nuevos mercados tienen repercusión internacional, la fiscalidad asociada se convierte en una discusión entre países interesados, donde residen los agentes que compran y venden, cuya solución remite a un escenario de negociación internacional.

05 mayo, 2011

Renovables y el precio de la electricidad

Todos los países desarrollados están intentando (con éxito diverso) integrar a los productores de energía renovable en su mix energético. Pero la eólica, la biomasa y, sobre todo, la fotovoltaica todavía no pueden producir electricidad a un precio competitivo. Por eso hace falta subvencionar esas tecnologías. Ante ello, el consumidor de electricidad asume el coste de la subvención a través de impuestos o a través de su factura de electricidad. El sector industrial puede verse especialmente afectado porque potencialmente pierde competitividad internacional por el aumento del precio de electricidad en su mercado.

El efecto de la introducción de las energías renovables ha generado una cierta literatura económica en los últimos años, considerando consecuencias que van más allá del coste de las subvenciones. Diversos estudios en países cuyos sectores de energía crecieron notablemente bajo programas de subvenciones indican que los precios de electricidad han bajado por el crecimiento de las renovables. (ver fuentes al final del post). En ese caso las rentas se desplazan parcialmente de los productores de electricidad a las consumidores y la suma de rentas puede aumentarse. Asimismo, se abre la posibilidad de que el ahorro producido por la reducción del precio de electricidad haya sido mayor a la cantidad empleada para subvencionar las renovables. 


04 mayo, 2011

Comparador de precios de gas y electricidad

La CNE acaba de poner en marcha un comparador de precios de suministro de gas y electricidad. Una iniciativa muy interesante, que seguro que viene bien para aumentar la información, y por tanto la eficiencia del mercado. Pero por otro lado también revela los problemas del mercado minorista español: no hay casi diferencia entre las distintas ofertas, ni siquiera con la tarifa regulada. ¿Es esto por que no hay margen, porque ya todos son muy competitivos y no hay mucho donde rascar, y porque la tarifa está perfectamente ajustada?¿O por otras razones? ¿Por qué en otros países europeos las diferencias son de hasta el 20%? Y otra reflexión: con diferencias tan pequeñas (de 26 euros, según la CNE), ¿qué podemos esperar de la respuesta de los consumidores, que generalmente muestran una racionalidad acotada?¿Vamos a dedicar tiempo a bucear entre las ofertas para ahorrarnos un 2,5% al año? ¿O nuestro tiempo vale más que esto? Vamos, que yo creo que mientras que los precios de la electricidad estén al nivel actual, y las diferencias entre las distintas ofertas sean las que son, los comparadores estarán bien, pero no resolverán mucho

El riesgo de las nucleares

Una entrada muy interesante en el European Energy Blog sobre los riesgos reales de accidente en centrales nucleares. Para mí, lo más interesante es ver cómo la frecuencia real de accidente es mayor en un par de órdenes de magnitud que la que citan los PRAs (análisis probabilista de riesgos). Vamos, que lo que decía hace unos días de que lo de Fukushima era sólamente la realización de una probabilidad puede no ser sólo eso, sino que además las probabilidades pueden estar mal calculadas. Con unas consecuencias evidentes no sólo sobre los análisis coste-beneficio, sino también sobre la fiabilidad que puede conceder la sociedad a futuras estimaciones de este tipo.