Este año se cumplen 10 años de la puesta en marcha del sistema europeo de comercio de emisiones (EU ETS). A lo largo de este tiempo, mercados de este tipo se han ido desplegando por el mundo. El International Carbon Action Partnership (ICAP), asociación para el impulso y divulgación de este tipo instrumentos a nivel mundial presenta, en su informe de 2015, la evolución de esta política climática en el mundo, con un repaso a los mercados de carbono (ETS) en funcionamiento o en proyecto.
Mapa de la situación actual de los mercados de carbono en el mundo. Fuente: ICAP. |
Tal y como recoge el informe, existen 17 ETS operativos y otros 15 en distintas fases de planificación o puesta en marcha. En la anterior figura se puede observar la situación actual de este tipo de mercados en el mundo. Destaca una ausencia importante con respecto a pasadas ediciones, Australia.
El informe subraya varios hitos producidos en los últimos años; la vinculación de los mercados de California y Quebec, o el impulso de este tipo de regulación ambiental pujante en Asia. En este sentido destacan Corea del Sur, con su sistema de comercio ya en funcionamiento, o China, con su iniciativa para la puesta en marcha de un mercado de carbono a nivel nacional. Este interés también se manifiesta en Sudamérica, donde países como México o Brasil tienen planes para implementar este tipo sistemas de reducción de emisiones.
La revisión del mercado de carbono europeo es bastante optimista. Atribuyendo en gran medida la caída de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) al EU ETS (un 13% entre 2005 y 2013). Aunque se hace referencia a la crisis que comenzó en 2008 como un factor importante para explicar parte de esta reducción. Sobre el futuro europeo, se pone en relieve el avance alcanzado con el nuevo marco de política energética europea para 2030, del que ya se ha hablado aquí. También se destacan las medidas impulsadas para el cuarto periodo, a partir de 2021; como el incremento del factor de reducción de asignación gratuita, del 1,74% al 2,2%, o la implantación del mecanismo market stability reserve (MRS), para aliviar el exceso de derechos en el mercado y poder liberarlos en periodo de escasez (ver aquí explicación sobre el mismo).
La postura de Alemania, encargada de realizar para este informe la valoración del EU ETS, es la de que se adelante la entrada del mecanismo MRS a 2017. También aboga por que los 900 millones de derechos congelados para evitar el exceso de liquidez en el mercado (back loading) sean utilizados en el MRS.
En América del Norte el informe subraya la iniciativa Western Climate Iniciative (WCI) para realizar un amplio mercado de carbono entre 9 estados americanos y 3 provincias canadienses. Quebec y California fueron los primeros. En 2013 estos dos territorios comenzaron sus respectivos mercados. En enero de 2014 vincularon sus sistemas exitosamente.
Siguiendo en Norteamérica, la Regional Greenhouse Gas Iniciative (RGGI), ETS pionero en reducción de emisiones de carbono en EEUU que abarca el sector eléctrico y en el que participan 9 estados, ha conseguido una reducción del 40% de las emisiones de del sector eléctrico de 2005. Esta experiencia es planteada como punto de partida para llevarla a cabo también a nivel nacional.
En Asía destaca el mercado de carbono de carbono (KETS), primer sistema cap and trade nacional en la región, puesto en marcha el pasado 1 de enero. Es el segundo mayor mercado de carbono del mundo después del EU ETS. Los objetivos de Corea son la reducción de un 30% de sus emisiones para 2020 en comparación con su escenario BAU.
Por su parte, China ya tiene en funcionamiento 7 subsistemas piloto, que darán paso al mercado de carbono nacional chino (China ETS), anunciado para 2016. Los objetivos en cuanto a reducción de emisiones de GEI son de un 40-45% (en GEI por unidad de PIB) para 2020, tomando como referencia 2005. La puesta en marcha de un mercado a nivel nacional es considerada una herramienta clave para la consecución de estos objetivos. Como otros países con intención de implementar este tipo de políticas climáticas, el Banco Mundial asesora a través del Partnership for Market Readiness (PMR) program en el diseño del ETS a nivel nacional.
En Japón, el Tokyo Cap and Trade Program, puesto en marcha en 2010, es el primer mercado de carbono aplicado al ámbito urbano. Los resultados obtenidos son muy positivos, alcanzando una reducción del 22% con respecto al escenario base.
El ETS de Nueva Zelanda (NZ ETS) es un caso particular, casi el 50% de las emisiones provienen de la agricultura. Su experiencia también ha sido positiva y puede aportar experiencia al resto de mercados que se están desarrollando. Principalmente en lo que se refiere a inserción de la agricultura en este tipo de sistemas y en la compensación de emisiones a través de la silvicultura (promoción del secuestro de carbono).
El informe, además de centrarse en los anteriores mercados de carbono, ofrece una descripción y los principales datos de los 17 ETS actuales, así como el proceso en el que se encuentran diferentes propuestas de implementación en el mundo. Por ejemplo los planes de Rusia, Turquía, Japón o Brasil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios están sujetos a moderación. No se publicarán comentarios bajo el título de anónimo, pero sí con otro nombre.