30 abril, 2012

Las medidas del gobierno y el déficit tarifario

El mismo día que publiqué el post sobre las propuestas de la Comisión Nacional de Energía (CNE) para abordar el déficit tarifario, el gobierno aprobó una serie de medidas para cubrir el desajuste en el sistema eléctrico en 2011 y 2012 de 3.100 millones de euros, como consecuencia de las resoluciones del Tribunal Supremo (Autos de 28 de febrero, 2, 8, 12 y 15 de marzo) ante los recursos de las compañías eléctricas contra la congelación de la Tarifa de Último Recurso. El gobierno considera además estas medidas como un primer paso para tratar alcanzar la suficiencia de ingresos y solucionar el problema del déficit tarifario. Dado que solo los mencioné brevemente en un comentario del citado post, en esta nueva entrada voy a explicar más detalladamente los cambios introducidos relacionados con el problema del déficit tarifario (RDL 13/2012):
En primer lugar se reforma la retribución de los activos de la actividad de distribución con el objetivo de vincularla a los activos en servicio no amortizados (tal y como pedía la CNE), eliminando la retribución de activos ya amortizados y retrasando la retribución de los nuevos activos hasta dos años después de su puesta en servicio para disponer de mayor información sobre los mismos. Además, se reduce la retribución de la distribución en concepto de gestión comercial, dado que en la actualidad la mayor parte de esta actividad la realizan las empresas comercializadoras.

27 abril, 2012

Las implicaciones del cambio climático en la generación de energía hidroeléctrica en África

El cambio climático es uno de los grandes retos del siglo XXI. El informe de 2011 de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé que la generación de electricidad basada en energías renovables se triplicará entre 2008 y 2035, bajo el escenario de un mayor uso de las energías renovables. La generación de energía hidroeléctrica contribuye de forma sustancial para atender la creciente demanda de electricidad en el mundo. El informe añade que la proporción de energías renovables en la generación mundial de electricidad se incrementará de un 19% a casi un tercio (casi lo mismo que el carbón). El aumento principal se debe a la energía hidroeléctrica y a la energía eólica, pero la energía hidroeléctrica tendrá un mayor peso en el periodo descrito. Se prevé que la generación de energía hidroeléctrica mundial podría crecer casi un 75% desde el año 2008 al año 2050 en el escenario business-as-usual (BAU), pero que podría crecer alrededor del 85% con respecto al mismo período en un escenario con medidas energéticas profundas para reducir los gases de efecto invernadero (GEI). Sin embargo, incluso en este último escenario, el aumento de generación de energía hidroeléctrica proporcionaría solo el 2% de las reducciones de las emisiones totales de gases de efecto invernadero del sector de la energía eléctrica mundial; en comparación con el escenario BAU para el año 2050 (con todas las tecnologías renovables proporcionando casi un 33,5 % de reducción de GEI en el sector de la energía). Según la AIE, el potencial real para la energía hidroeléctrica mundial es de 2 a 3 veces mayor que la actual generación, con gran potencial de desarrollo en África, Asia y América Latina.

25 abril, 2012

Luces y sombras del Sistema Europeo de Comercio de Emisiones

En los últimos meses han aparecido en distintos medios de comunicación y difusión diversas noticias sobre los efectos y funcionamiento del Sistema Europeo de Comercio de Emisiones (SECE) en España, la más reciente publicada este fin de semana en El País. Con la que está cayendo, el mensaje no es tranquilizador: el sistema ha favorecido que ciertas empresas hayan obtenido beneficios de la venta de permisos que no necesitaban, mientras el gobierno español debe acudir a mercados internacionales para compensar la diferencia con los objetivos de la UE en el Protocolo de Kioto. Estos días hemos estado comentando el tema dentro y fuera de Economics for Energy, así que me he decidido a escribir una pequeña entrada sobre este asunto.

24 abril, 2012

Un nuevo documento de trabajo sobre seguridad energética y el coste de los parones eléctricos

Ayer subimos a nuestra página web de Economics for Energy un nuevo documento de trabajo que hemos realizado Pedro y yo. En este trabajo, “The cost of electricity interruptions in Spain. Are we sending the right signals?”, abordamos uno de los temas más relevantes dentro de la seguridad energética; el coste económico de un parón en el suministro eléctrico. En este trabajo utilizamos la metodología conocida como “the production function approach”, con el objetivo de calcular las perdidas económicas sufridas por cada unidad de electricidad no suministrada. Nuestro análisis se centra en la economía española, y permite diferenciar los costes en función del sector económico, la región, el momento del día, así como su evolución en los últimos años. El trabajo concluye con una reflexión sobre las implicaciones que tienen nuestros resultados sobre el sistema eléctrico español y los incentivos que existen actualmente para su óptimo funcionamiento.

23 abril, 2012

La transición energética alemana

Todos los escenarios energéticos para el futuro indican que los sistemas energéticos cambiarán considerablemente (ver por ejemplo los escenarios del IPCC y IEA). Últimamente, Alemania ha atraído la atención en este sentido por su programa “Energiewende” (transición energética). En los últimos dos meses el European Energy Review (EER) ha dedicado dos entradas (1 y 2) a este tema. El interés se explica porque Alemania es el primer país desarrollado con un plan vinculante para cambiar su sistema energético y basarlo en las energías renovables. Según el EER esta tarea es igual de exigente que los esfuerzos de reunificación que realizó el país germano a partir del 1990, o que el programa espacial “Apollo”. En otros países se observa muy atentamente lo que ocurre en Alemania, porque puede que ellos mismos tengan que tomar un camino similar tarde o temprano. Además, al tratarse de una de las principales economías europeas, todo lo que haga Alemania va a afectar a sus vecinos europeos. Es por todo ello que dedico mi entrada de hoy a la transición energética alemana.

20 abril, 2012

¿Qué lugar ocupa España en eficiencia energética?

En un momento en el que la eficiencia energética y las energías renovables parecen ser el camino a seguir por los gobiernos para solucionar los problemas de dependencia y seguridad energética y, conseguir los objetivos internacionales de reducciones de CO2, es interesante preguntarnos en qué situación se encuentra España. Durante los últimos años se han venido introduciendo una serie de normativas y leyes que faciliten el desarrollo de medidas de eficiencia energética, pero ¿se ha conseguido el objetivo? La agencia para el medioambiente y la energía francesa, ADEME,  desarrolla el proyecto Odyssee, con el apoyo del programa ‘Intelligent Energy Europe’ de la Comisión Europea y la colaboración de las agencias de energía de los 27 miembros (más Noruega y Croacia). Su objetivo es analizar la evolución de los niveles de eficiencia energética y, por lo tanto, poder evaluar la efectividad de las diferentes políticas de eficiencia energética que pone en marcha cada país miembro.

19 abril, 2012

Dos nuevos documentos de trabajo sobre renovables y cambio climático y aspectos económicos de la seguridad energética

En los últimos días se han incorporado un par de documentos de trabajo a la serie de Economics for Energy que, como es habitual, anunciamos y resumimos en una entrada. El primero, Energías Renovables y Cambio Climático se ocupa del papel de las energías renovables en la lucha contra el cambio climático y se trata de un trabajo que nos pidieron para un número especial de la Revista de Economía de ICE que está coordinando nuestro amigo Emilio Cerdá sobre energías renovables. En este trabajo Pedro, Klaas y yo nos ocupamos primeramente de contextualizar a las energías renovables en la lucha contra el cambio climático y sus efectos negativos para después analizar los resultados de los principales estudios prospectivos sobre el papel de estas alternativas en los sistemas energéticos futuros. Puesto que todos los estudios apuntan a una importancia crucial de estas tecnologías en el futuro (y no solo por su papel mitigador de las emisiones de gases de efecto invernadero), el trabajo concluye con una reflexión sobre qué políticas se pueden aplicar para conseguir que haya una transición rápida y a gran escala hacia este tipo de energías.

16 abril, 2012

¿Es la especulación la principal causa del aumento del precio del petróleo?

En los últimos meses observamos que, a pesar de la débil recuperación económica, el precio del petróleo sigue aumentando. El precio del petróleo repercute sobre el precio de la gasolina, cuyo precio está en máximos históricos, y por tanto también en los costes de producción de las empresas y en el consumo de los hogares. Está claro que son malas noticias, y un bache más para la difícil recuperación económica que estamos sufriendo. 
Por ello es importante analizar las causas del aumento del precio del petróleo. No cabe duda de que la creciente inestabilidad política en varios países exportadores de petróleo (Libia, Irán) ha sido un factor importante. También, la mayor demanda de petróleo de países emergentes como China, India y Brasil, supone una presión añadida para el precio. Sin embargo, más allá de los factores fundamentales de oferta y demanda, existe un creciente debate sobre el papel que está jugando la especulación en los movimientos del precio del petróleo.

13 abril, 2012

El grupo III del IPCC se reúne en Vigo, gracias a la colaboración de Economics for Energy y la Universidade de Vigo

Entre los días 3 y 9 de noviembre acogeremos en Vigo la tercera reunión de autores principales del grupo III que están elaborando el quinto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Se tratará de la única reunión europea que se celebrará en el proceso de elaboración de este informe, previsto para 2014, después de las realizadas en Corea del Sur y Nueva Zelanda. Vigo reunirá así a 300 científicos procedentes de todo el mundo, que incluyen a los principales académicos del ámbito tecnológico y de las ciencias sociales especializados en la mitigación del cambio climático.

11 abril, 2012

Elecciones presidenciales en México: propuestas para Pemex

En las próximas elecciones federales del 1 de Julio de 2012, México elegirá al presidente de la república, 128 senadores y 500 diputados. Concurren cuatro grupos políticos que presentan diversas propuestas para modernizar, fortalecer o transformar Pemex como empresa pública fundamental de México. Ya nos hemos referido en este blog a la importancia del sector energético en México, que representa el 9.3 % del PIB y donde el sector petróleo y electricidad contribuyen con el 7.2% y el 2.1% respectivamente. Los combustibles derivados del petróleo constituyen el 78% del consumo final de energía, mientras que la electricidad y la biomasa contribuyen con el 14% y el 7.5% respectivamente.

09 abril, 2012

Contadores inteligentes o la importancia de controlar nuestra demanda eléctrica

Una gran apuesta de futuro para la mejora de la gestión energética en general y, más concretamente, de la gestión eléctrica en particular son las smart grids (redes inteligentes), ya mencionadas en este blog. Una smart grid integra de manera inteligente las acciones de los usuarios que se encuentren conectados a ella; generadores, consumidores y aquellos que producen y consumen a la vez, para conseguir un suministro eléctrico más eficiente, seguro y sostenible, permitiendo una mayor integración de las energías renovables en el sistema y la posibilidad de la generación distribuida. 
Un primer paso para implantar esta nueva filosofía en la red es la introducción de sistemas smart meters (contadores inteligentes) que permitan una mejor gestión de la red y un mayor control del consumo en tiempo real por parte de consumidores y proveedores de electricidad, aportando información valiosa de sus patrones de consumo para así poder mejorarlos. En definitiva, para una participación más activa de los consumidores.