06 febrero, 2012

Precios de petróleo y la inseguridad geopolítica

Parece que en los últimos años estamos viendo cada vez más disturbios e inestabilidad en los países proveedores de petróleo o sus vecinos. En la actualidad las tensiones están en Irán, debido al embargo internacional y a sus amenazas de bloquear la importante ruta petrolífera del Golfo Pérsico (véase también un análisis reciente de European Energy Review sobre este asunto). También hay inestabilidad actualmente en Siria: a finales de 2010 arrancó la primavera árabe, primero en Túnez e Algeria y luego expandiéndose a otros países de la región, que en el caso de Libia resultó en una guerra. Podemos preguntarnos si estos problemas geopolíticos afectan de alguna manera al precio del petróleo. En este post intento presentar algunos estudios que abordan esta cuestión.
La figura siguiente muestra el precio del petróleo (Brent, $ por barril) desde el año 2000. Las líneas en rojo marcan la guerra de Irak (marzo 2003), la crisis financiera (septiembre 2008), la primavera árabe (diciembre 2010) y el tsunami de Japón (marzo 2011). Se puede observar como la crisis financiera y la reducción de actividad económica causó una bajada importante en el precio del petróleo. El comienzo de la primavera árabe en diciembre 2010 provocó un aumento significativo, posiblemente recogiendo entre otros factores el riesgo de contagio a Arabia Saudí. Posteriormente el tsunami de Japón rompió esta tendencia de precios crecientes.


La figura indica que los efectos de eventos geopolíticos son relevantes para precio de petróleo. El efecto que tienen estos fenómenos no está totalmente relacionado con un cambio de variables en el mercado, sino que más bien se deben a un factor psicológico que responde al riesgo respecto a la seguridad de suministro en el futuro cercano. Como indiqué anteriormente, esto se vio durante la primavera árabe en relación al posible contagio de Arabia Saudí. Pero es difícil medir estos riesgos e inseguridades, por lo que relacionar los cambios en el precio de petróleo con eventos geopolíticos es muy difícil.
A continuación me ocupo de tres estudios recientes que se preocupan de esta cuestión. En el workshop de Economics for Energy de la semana pasada en Madrid (Economic Challenges for Energy) Lutz Kilian presentó los resultados de un estudio (link a la presentación del workshop) en el que se intentan relacionar los eventos geopolíticos pasados con shocks cuantitativos de demanda o suministro. Esto permite usar esta información del pasado para simular los resultados de eventos similares en la actualidad: por ejemplo es posible simular cómo se vería afectado hoy el precio del petróleo por otra guerra de Irak o Libia. El análisis del pasado también indica que aquellos eventos que afectaron la demanda del petróleo tuvieron más impacto sobre el precio que los  shocks de suministro. Esto llevó Kilian a concluir que la actividad de los productores (la política de OPEP, por ejemplo) no ha sido muy relevante para los precios del crudo.
Por otra parte, un estudio recién publicado por el centro de investigación económico europeo (ZEW Mannheim, Alemania) se investiga el caso actual de Irán. El estudio intenta averiguar si, en el pasado, la producción de petróleo de Irán ha sido relevante para el precio mundial del petróleo (se investiga el período 1973-2011). Los datos indican que la cantidad suministrada por Irán no ha tenido ningún impacto en el precio del petróleo.
Finalmente, la consultora Bates White hizo otro estudio en el que se analizaron noticias de prensa, distinguiendo varias categorías (geopolítica, política monetaria, política OPEP, eventos naturales y temporales, noticias sobre capacidades y reservas de refinería, etc.) e investigando si cada una de estas categorías afectó al precio diario del petróleo. El estudio concluye que los eventos políticos sí han sido factores relevantes para el precio del petróleo.
En conclusión, la dificultad para estudiar el efecto de eventos geopolíticos al precio de petróleo está en convertir un dato cualitativo (eventos geopolíticos, inestabilidad y riesgo) a una variable cuantitativa. Está conversión es necesaria para hacer un análisis estadístico, pero se aumenta el riesgo de perder precisión a la hora de cuantificarlo. Los mercados, sobre todo durante tiempos de inseguridad, poseen un cierto comportamiento irracional que es difícil recoger en una variable cuantitativa.

2 comentarios:

  1. otro comentario interesante sobre la actual situación de Irán y una bloqueada de la ruta petrolífera del golfo está disponible en el blog de Michael T. Klare:

    http://www.tomdispatch.com/post/175496/tomgram%3A_michael_klare%2C_no_exit_in_the_persian_gulf/#more

    ResponderEliminar
  2. como seguimos con tensiones en la situacón de Irán, quice además poner este link a otro anàlisis que además comenta sobre el papel de Arabia Saudí en todo ello: http://www.europeanenergyreview.eu/site/pagina.php?id=3559

    ResponderEliminar

Los comentarios están sujetos a moderación. No se publicarán comentarios bajo el título de anónimo, pero sí con otro nombre.