23 febrero, 2012

3rd Workshop on Energy and CO2 Markets, Valencia

El pasado 16 y 17 de febrero tuve la oportunidad de asistir al tercer Workshop sobre energía y mercados de CO2 organizado por la Universidad de Valencia y patrocinado por la Cátedra de Finanzas Internacionales del Banco Santander. El acto se celebró en el Hemiciclo de la Fundación Universidad-Empresa de Valencia ADEIT y reunió a más de una treintena de investigadores relacionados con el ámbito de la energía. Los temas tratados giraron entorno a la demanda energética, energías renovables, eficiencia energética e innovación desde un punto de vista económico y financiero. A continuación expondré algunas notas sobre las ponencias que se realizaron, deteniéndome en algunas de las que me parecieron más interesantes.
La primera intervención fue a cargo de Philipp Koenig, de la Universidad de Cambridge, que presentó un estudio sobre la correlación entre los precios de los Derechos de Emisiones del mercado europeo y los costes de generación eléctrica mediante gas natural o carbón para Reino Unido. 
A continuación Carlo Sgarra, Del Politécnico de Milán, explicó modelos utilizados para describir los mercados eléctricos así como el comportamiento de los precios de la electricidad, los cuales subdividió en modelos geométricos y aritméticos. 
Óscar Carchano, de la Universidad de Valencia, presentó posteriormente un estudio en el que se analiza el mercado de futuros para los Permisos de Emisiones Europeos (EUA) y para los Certificados de Reducción de Emisiones (CER), comparando cinco diferentes metodologías entre sí.
Aitor Ciarreta, de la Universidad del País Vasco, presentó los resultados preliminares de un estudio que está realizando junto a María Paz Espinosa y Cristina Pizarro sobre el efecto de las energías renovables en el mercado eléctrico español para 2020. Ciarreta comenzó con un repaso de la evolución del sistema energético español en general y de las energías renovables en particular, haciendo hincapié en los pros y contras de las políticas actuales de promoción de las renovables. También mostró simulaciones en las que el precio de la electricidad aumentaba considerablemente al eliminar las renovables del pool, así como simulaciones para distintos escenarios de demanda eléctrica para 2020.
Las conclusiones obtenidas en este trabajo, aún en curso, son que el sistema de primas ha sido un eficaz instrumento para promover la generación renovable en España y que provocó una reducción significativa del precio de la electricidad en el mercado. Sin embargo, esta contracción de precios no es capaz de soportar el aumento del sistema de primas y, por lo tanto, las energías renovables en su conjunto no costean por si mismas.
Iván Díaz-Rainey, de la Universidad de Anglia, reflexionó sobre la innovación y las alternativas en la descarbonización del sistema energético para 2050. Destacó la importancia adoptar un enfoque más sofisticado de la comprensión de los mercados financieros en la planificación de la “red inteligente del futuro”, en alusión a las Smart Grids. También apuntó posibles riesgos relacionados con una mayor especulación y volatilidad en el funcionamiento de los mercados energéticos secundarios, así como la posibilidad de una burbuja tecnológica en este sector.
Roberto Gómez, también de la Universidad de Valencia, analizó la eficiencia en la generación eléctrica y su calor derivado en los 27 miembros de la UE, utilizando para ello un método basado en técnicas frontera. Los resultados empíricos del estudio muestran diferencias importantes entre los países. Los países más ricos poseen un mejor rendimiento mientras que los en los países de la antigua Europa del este se acumulan las principales fuentes de ineficiencias. Países como Suecia, Austria o Letonia se pueden considerar como referencia para el resto.
Christian de Perthuis, de la Paris-Dauphine University, repasó el contexto político e institucional del Mercado de Derechos de Emisión, incidiendo en la incerteza de los costes de abatimiento a costo y largo plazo. “Nadie conoce el precio correcto del CO2”, decía. Remarcó la importancia del cambio hacia las subastas, pues tiene fuertes implicaciones; creación de un mercado primario, cambios previstos en las normas bancarias (prestamos, reglas, etc.) y conflictos de intereses entre los estados miembros. Perthus subrayó las cuestiones claves en la regulación de Mercado de Emisiones; seguridad y transparencia en las transacciones y un precio del CO2 predecible.
María Molinos, de la Universidad de Valencia, presentó un estudio económico sobre la eficiencia energética de las plantas de tratamiento de aguas residuales en España. La conclusiones de este estudio muestran que sólo un 10% de las plantas estudiadas (177) son eficientes, revelando una gran oportunidad de mejora energética en este nicho, que según este trabajo, representa el 1% de la demanda energética de España.
Por último, Silvia Serrano, de la UNED, Comparó el sistema regulatorio energético español con el de Reino Unido, uno de los mejores del mundo, mediante un Índice Global de Calidad Regulatoria. A partir de esta comparación explicó las fortalezas y debilidades de España.
Desde mi punto de vista las jornadas fueron muy interesantes y un éxito en cuanto las múltiples aportaciones de los participantes que, sin duda, servirán para mejorar algunos de los trabajos presentados y darán nuevas ideas para nuevas líneas de investigación en un sector tan importante como el energético. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios están sujetos a moderación. No se publicarán comentarios bajo el título de anónimo, pero sí con otro nombre.