La Cumbre del Clima de Varsovia (COP 19/CMP9), que se llevó a cabo entre el 11 y el 23 de noviembre 2013 en Polonia, venía precedida de una falta de expectativas de lograr avances destacables pero con el objetivo claro de actuar en, al menos, dos frentes: (1) En sentar las bases para un compromiso de reducción de emisiones a partir del 2020 que permitiera lograr el objetivo de no superar un aumento de temperatura global de 2ºC acordado en Cancún (COP16). Y, (2) en avanzar en la movilización de los 100.000 millones de dólares anuales comprometidos por los países desarrollados para cuestiones de adaptación y mitigación en países en vías de desarrollo.
29 noviembre, 2013
25 noviembre, 2013
Evolución del mercado de carburantes en España
En posts anteriores
habíamos hablado del mercado de carburantes en España y del denominado “efecto lunes”. El último Informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio elaborado por la Comisión Nacional de los
Mercados y la Competencia (CNMC) muestra una ligera recuperación en la demanda
de carburantes en España, de manera que en agosto de este año, a pesar de un
descenso con respecto al mes de julio, la demanda de carburantes se mantiene
por encima de los 2,2 millones de toneladas por primera vez en un año.
Publicado por
Xiral López
a las
12:22
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
carburantes,
Precios de energía
22 noviembre, 2013
Tracking Clean Energy Progress 2013, actualización de las perspectivas tecnológicas de la IEA
Esta semana Pedro realizó un interesante resumen de la última edición del World Energy Outlook (WEO 2013) de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), una de las publicaciones más esperadas por el sector energético-ambiental. En este blog se han hecho también referencias a anteriores ediciones (aquí está la referencia al WEO 2012). Coincidiendo con el mismo organismo, en esta entrada, y a la espera de otra de sus grandes publicaciones, el ETP 2014, queremos escribir una reseña sobre el Tracking Clean Energy Progress (TCEP) 2013 (en este enlace se puede ver el resumen de la edición de 2012).
Publicado por
Pablo Pintos
a las
10:54
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
energía
20 noviembre, 2013
World Energy Outlook 2013
El pasado martes se publicó uno de los informes más esperados y leídos del mundo de la energía, el World Energy Outlook 2013. Como siempre, está disponible gratuitamente el resumen ejecutivo (que reconoceré que es el que me he leído por ahora :)). Ya sabéis muchos que esto de la predicción en materia de energía es un arte con unos resultados más que cuestionables, pero aún así, nunca está de más considerarlo "a la Smil", como escenarios posibles.
Publicado por
Pedro Linares
a las
09:00
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
energía
19 noviembre, 2013
El relanzamiento de la energía nuclear en el Reino Unido y la difícil valoración de la opinión pública
En la actualidad, según las estadísticas publicadas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Reino Unido cuenta con 16 reactores que suman 9GW de capacidad total y generan el 18% de su electricidad. Sin nuevas plantas, el Reino Unido sólo tendría un reactor activo para 2023. El Ministerio de Energía y Cambio Climático del Reino Unido (DECC) publicaba en noviembre de 2009 el Draft National Policy Statement for Nuclear Power Generation, en el que se anunciaba que para 2025 el país necesitaba aumentar en 60 GW su capacidad de generación de energía. En este informe se establecía que 35 GW vendrían de fuentes renovables y los 25 GW restantes de fuentes térmicas, predominantemente la nuclear (hasta un 16%). Siguiendo esta línea, en marzo de 2013, el gobierno británico publicó un informe en el que se establecía la apuesta del país por la energía nuclear para incrementar la seguridad energética. Así que no ha sido sorprendente que en octubre de 2013 el gobierno emitiese un comunicado de prensa anunciando que había llegado a un acuerdo comercial con la compañía Électricité de France (EDF) para la construcción de dos reactores nucleares en Hinkley Point C (Somerset), al sudoeste de Inglaterra.
Publicado por
Alicia Pérez-Alonso
a las
13:58
5
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
disposición a pagar,
encuestas,
nuclear,
Reino Unido,
seguridad energética
15 noviembre, 2013
Efectos Rebote en los sectores residencial y transportes
La eficiencia energética es uno de los campos de trabajo de Economics for Energy, así como uno de los temas más tratados en este blog, sin embargo no hemos hablado hasta el momento sobre uno de los aspectos más controvertidos de esta medida: los efectos rebote. Por ello me parece apropiado hacer una breve reflexión sobre este fenómeno.
Publicado por
Ana Ramos
a las
11:39
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
efecto rebote,
eficiencia energética
11 noviembre, 2013
Nueva Ley de Extrapeninsulares
A mediados del mes pasado, la nueva ley de los sistemas eléctricos extrapeninsulares completó su trámite parlamentario, tras incorporar las modificaciones introducidas en el senado. La denominada “Ley para la garantía del suministro e incremento de la competencia en los sistemas eléctricos insulares y extrapeninsulares” pretende garantizar el suministro de electricidad y su calidad al menor coste posible, así como mayor transparencia y competencia en estos sistemas eléctricos. Para ello, en primer lugar, se habilita al Gobierno para establecer mecanismos retributivos para nuevas instalaciones insulares y extrapeninsulares, con la finalidad de disminuir los costes de generación, mecanismos que podrán incluir señales económicas de localización que permitan resolver restricciones técnicas zonales. Además, para tener derecho al régimen retributivo adicional de la producción en los territorios extrapeninsulares (Artículo 12.2 de la Ley del sector eléctrico) o al régimen económico primado (apartados 4 y 5 del Artículo 30 de la Ley del sector eléctrico) las instalaciones de generación necesitarán, previamente a la autorización administrativa, una resolución favorable de la Dirección General de Política Energética y Minas. Este procedimiento no afectará a las instalaciones en funcionamiento y tiene como objetivo compatibilizar los criterios medioambientales y de ordenación del territorio con criterios técnicos de necesidades y costes del sistema. De todos modos, para favorecer la entrada de nuevos operadores e incrementar la competencia, no tendrán derecho al régimen retributivo adicional o primado las nuevas instalaciones que sean propiedad de una empresa o grupo empresarial que posea más del 40% de la potencia de generación eléctrica del sistema de que se trate (excepto las inversiones de renovación y mejora de la eficiencia de una central en explotación que no supongan un aumento de su capacidad).
Publicado por
Xiral López
a las
12:13
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
electricidad,
regulación
08 noviembre, 2013
¿Cuánto hay que pagar por el autoconsumo?
Esa es la pregunta del millón, y que ya he cubierto parcialmente en algunas entradas (p.ej., aquí la opinión de Xavi García Casals), y que, además de en España, se está discutiendo en muchos otros sitios. Porque lo que nadie (sensato) discute es que no haya que pagar: si uno está conectado a la red eléctrica, debe pagar por el servicio que ésta le da, básicamente, la seguridad de contar con suministro no (tan) dependiente del sol, del viento o del agua. La cuestión es: ¿cuánto vale este servicio? y ¿cómo se paga?. Y muy relacionado con esto, hay otra pregunta más (que trato al final): y si el nivel de servicio que requiero de la red es menor (por autoconsumir, pero también por ejemplo por gestionar mi demanda), ¿cómo pagamos una red diseñada para otro nivel de servicio?
Publicado por
Pedro Linares
a las
09:00
3
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
economía,
electricidad
04 noviembre, 2013
Las dificultades en la implementación de una ecotasa en Francia
Después de violentas manifestaciones en Bretaña (Francia) contra el proyecto de la “ecotasa” para los camiones pesados, el ministro francés de agricultura, Stéphane Le Foll, presentará hoy lunes 4 de noviembre nuevas propuestas al primer ministro. En esta atmósfera venenosa se superpone un descontento fiscal a una escala nacional que se expresa más allá de la oposición. Hay muchas razones que podrían empujar al gobierno a establecer una adaptación específica para la región Bretona, e incluso a aplazar la puesta en marcha de la “ecotasa”. En este sentido se plantean varias preguntas, ¿qué ofrece este impuesto? ¿Realmente pone en peligro la región de Bretaña? Cinco principales etapas marcan la ruta de este impuesto.
Publicado por
Mohcine Bakhat
a las
11:06
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Combustibles fósiles,
imposición energética,
transporte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)