Como ya he mencionado en mis últimas entradas, el impacto económico de la seguridad energética es muy considerable. Por ello, sería bueno valorar aquellas políticas que permitan aumentar la seguridad energética. Algunas de estas políticas pueden favorecer la obtención de otros objetivos energéticos, como la competitividad y la sostenibilidad. Sin embargo, en otros casos puede ir en su contra. Para una valoración completa de dichas políticas sería necesario un análisis de sus costes y beneficios.
29 octubre, 2012
26 octubre, 2012
Aprender de nuestros amigos Vikingos
En la entrada de hoy me dedico – nuevamente – a la transición energética. Últimamente, los países Europeos han tenido dificultades con el progreso de sus transformaciones. ¿Cuesta demasiado dinero (y bienestar) realizar estos planes? ¿Es posible técnicamente?
Sorprendente aprovechamos muy poco de la experiencia europea para responder a estas preguntas. En un reciente congreso en Potsdam se discutió sobre lo que Alemania podría aprender de los países nórdicos a la hora de descarbonizar su economía y se obtuvieron unas conclusiones muy interesantes - también para España.
Sorprendente aprovechamos muy poco de la experiencia europea para responder a estas preguntas. En un reciente congreso en Potsdam se discutió sobre lo que Alemania podría aprender de los países nórdicos a la hora de descarbonizar su economía y se obtuvieron unas conclusiones muy interesantes - también para España.
Publicado por
Klaas Würzburg
a las
13:14
1 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
electricidad,
energías renovables
22 octubre, 2012
Situación y evolución de la pobreza energética en España
Como ya hemos comentado en este blog, durante los últimos años la pobreza energética es una cuestión que preocupa cada vez más a los gobiernos, debido al aumento del número de familias que sufren esta situación. En España, debido al clima más cálido, este problema no es tan importante como en otros países como pueden ser Reino Unido o Irlanda, pero es importante detenernos un momento para analizar cuál es nuestra situación y cómo ha evolucionado durante los últimos años.
Publicado por
Ana Ramos
a las
12:23
4
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
edificios,
hogares,
pobreza energética
19 octubre, 2012
Subsidios a hidrocarburos en México en el punto de mira y reforma energética a la vista
El gobierno de México ha anunciado que se encuentra analizando y revisando los subsidios a los principales hidrocarburos. En el año 2010 el subsidio al GLP superó los 1.700 millones de euros y para el año 2011 el total ascendió a más de 2.200 millones de euros, cantidad equivalente a programas sociales federales como es el caso de “Oportunidades”.
Publicado por
Jorge A. Rosas
a las
13:51
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
demanda energética México,
Pemex
15 octubre, 2012
Conferencia anual sobre la política climática de la UE en el EUI
A principios de este mes he tenido la oportunidad de participar en dos importantes eventos organizados por la Climate Policy Research Unit (CPRU), unidad de investigación perteneciente al Schuman Centre for Advanced Studies (RSCAS) de la European University Institute (EUI), centro colaborador de Economics for Energy. La CPRU está dirigida por Denny Ellerman y su objetivo es el de proporcionar una fuente de información y análisis de las políticas climáticas de la UE, así servir de foro de discusión entre investigadores, administración e industria.
Publicado por
Pablo Pintos
a las
13:25
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
actividades,
energías renovables,
mercado de emisiones
08 octubre, 2012
Interacción de instrumentos en la política energético-ambiental
Como expliqué en posts anteriores, existen distintos instrumentos regulatorios para llevar a cabo una política energético-ambiental, instrumentos que pueden valorarse en función de distintos criterios para decidir cuál es el que mejor se adapta al problema ambiental que se quiera corregir. De todos modos, la creciente complejidad de los problemas ambientales y el hecho de que todos los instrumentos presenten fortalezas y debilidades y ninguno sea lo suficientemente flexible y resistente para corregir todos los problemas ambientales en todos los contextos provocan que sea necesario, en general, utilizar varios instrumentos simultáneamente, en ocasiones con distintos objetivos.
Publicado por
Xiral López
a las
12:11
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
medio ambiente,
regulación
05 octubre, 2012
ACCIONA construirá una 'macroplanta' termosolar en Marruecos
Después de mantener el suspense en su punto máximo durante meses, Mustapha El Bakkouri, presidente de MASEN (Agencia Marroquí para la Energía Solar) ha desvelado finalmente el consorcio adjudicatario que ganó la licitación en relación con el diseño, construcción, explotación y mantenimiento de la primera fase del complejo solar de Ouarzazate (Sur de Marruecos) (Véase mi entrada anterior).
Publicado por
Mohcine Bakhat
a las
10:34
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
04 octubre, 2012
Resumen del BP Statistical Review 2012
Como todos los años, en junio de 2012 se publicó el BP Statistical Review, una de las fuentes de referencia para estadísticas energéticas a nivel global, y también muy valioso por su análisis. De hecho, las estadísticas van acompañadas por un documento de Christof Rühl, su economista jefe, muy recomendable de leer (y en español). Ambos documentos se leen rápidamente, pero me gustaría subrayar algunos de los hechos que me parecen más importantes:
Publicado por
Pedro Linares
a las
08:46
2
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
energía
01 octubre, 2012
¿Por qué es tan importante la seguridad energética?
La crisis del petróleo de los años 70 dejó patente la vulnerabilidad de los países industrializados a los shocks en los precios del petróleo. El embargo de petróleo por parte de un número de países árabes hizo que el precio del petróleo aumentará repentinamente, desencadenando una crisis a nivel global. Desde entonces la seguridad energética se ha convertido en un objetivo prioritario en la política energética de muchos países.
Publicado por
Luis Rey
a las
14:02
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
seguridad energética,
volatilidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)