La semana pasada el Consejo Europeo dio el visto bueno a la estrategia marco de unión energética presentada el pasado 25 de febrero por la Comisión Europea. El objetivo es acabar con la fragmentación de marcos regulatorios existentes y coordinar la armonización que permita una estrategia común para mejorar la seguridad energética, reducir los costes y descarbonizar el sistema.
25 marzo, 2015
20 marzo, 2015
El corredor del sur de gas (Southern Gas Corridor)
Los
recientes conflictos políticos entre Rusia y Ucrania, en las regiones del Dombás y Crimea, han puesto de actualidad la complejidad del suministro de gas natural
a parte de Europa, controlado en gran medida por Rusia (cerca del 40% del consumo de Europa del gas suministrado por tubería, según datos del BP Statistical Review of World Energy 2014) y la posibilidad
de la búsqueda de alternativas por parte de la Unión Europea debido a la conflictividad de la
zona. (Ver la entrada de Pedro Linares sobre la variable energética en la crisis de Ucrania).
Publicado por
Unknown
a las
09:00
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
azerbayán,
dependencia energética,
gas natural,
gasoducto,
mar caspio,
rusia,
seguridad energética,
turquía,
ucrania,
unión europea
12 marzo, 2015
Cataluña como avanzadilla en la lucha contra la pobreza energética
En mi anterior entrada me ocupaba de la iniciativas públicas que se están llevando a cabo en nuestro país para paliar la pobreza energética tanto a nivel nacional como autonómico y local. Dicha entrada requiere una actualización, ya que el Gobierno aprobó en el Consejo de Ministros de 26 de septiembre de 2014 presentar un recurso de inconstitucionalidad contra el Decreto Ley 6/2013, de 23 de diciembre, que modificaba la Ley del Código de Consumo de Cataluña. Este Decreto tenía como objetivo establecer una tregua invernal entre los meses de noviembre y marzo, ambos incluidos, para que no se interrumpiese el suministro energético -agua, luz y gas- a las familias en situación vulnerable de acuerdo con los parámetros económicos establecidos en el Decreto; parámetros que debían ser ratificados por los servicios sociales. Dicho recurso fue admitido a trámite en el pleno del Tribunal Constitucional (TC) de 21 de octubre de 2014, lo que implicó la suspensión cautelar de la norma. El Gobierno catalán ya solicitó al TC el levantamiento de dicha suspensión cautelar (4 de noviembre de 2014).
Publicado por
Alicia Pérez-Alonso
a las
16:08
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
06 marzo, 2015
El impuesto sobre el valor de la extracción de gas, petróleo y condensados
A finales del año pasado el gobierno aprobó un proyecto de ley para modificar la Ley de hidrocarburos, proyecto que ahora está en trámite parlamentario. Entre los objetivos de esta reforma está el fomento de la competencia en el sector del gas natural, mediante la creación de un mercado organizado y facilitando la entrada de nuevos comercializadores, así como el incremento de la eficiencia y la competencia en el sector de productos petrolíferos y la lucha contra el fraude. Pero, además, el proyecto de ley incluye medidas tributarias sobre la exploración y la producción de hidrocarburos, con la finalidad de que las rentas económicas derivadas de los yacimientos de hidrocarburos reviertan sobre el conjunto de la sociedad.
Publicado por
Xiral López
a las
12:03
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
fiscalidad,
gas natural,
imposición energética,
petróleo
02 marzo, 2015
Más aspectos del comportamiento de los hogares que podrían afectar al nivel de inversión en eficiencia energética.
Entre las
explicaciones que generalmente se encuentran para entender la falta de
inversión en eficiencia energética por parte de los hogares está la
incertidumbre. Por ejemplo, a la hora de adquirir aparatos eléctricos más
eficientes o realizar obras de aislamiento, los consumidores se enfrentan a una
serie de inseguridades relacionadas con el ahorro final que van a conseguir, el
correcto funcionamiento de una nueva tecnología, generalmente más moderna, e
incluso la evolución de los precios de la energía, que determinará el retorno
de dicha inversión. En esta situación, es de esperar que aquellos consumidores
más adversos al riesgo prefieran no invertir en eficiencia energética, lo que
explicaría la aparente falta de inversión en este mercado. A pesar de que
muchos investigadores han identificado la incertidumbre como una de las
principales barrera de mercado, hasta el momento existen muy pocas evidencias
empíricas sobre dicha hipótesis.
Publicado por
Ana Ramos
a las
10:11
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)