En una entrada anterior hablábamos sobre los instrumentos de información
como un complemento a las políticas de precios tradicionales. En aquella
entrada repasábamos los cuatro instrumentos de información que más difusión han
tenido hasta el momento. En esta entrada, presentamos, de forma paralela, otro
mecanismo de intervención pública que
comienza a recibir mucha atención por parte de reguladores y académicos: las
behavioral interventions o intervenciones de comportamiento. Al igual que los
instrumentos de información, este tipo de intervención surge por las
limitaciones que los instrumentos de precios presentan, y se basan en los
fallos de información y de comportamiento que presentan los consumidores a la
hora de tomar decisiones relacionadas con la eficiencia energética. Su objetivo inmediato es conseguir aumentos
en el nivel de eficiencia energética a través de cambios en los hábitos.
29 mayo, 2014
23 mayo, 2014
Minnesota y los impuestos sobre el uso del vehículo
Los impuestos que se aplican sobre los carburantes de los vehículos son, en la actualidad, una fuente muy importante de financiación pública. Sin embargo, los ingresos procedentes de estos impuestos han ido reduciéndose paulatinamente en los últimos años en muchos países, debido fundamentalmente a la inflación, a la reducción de la distancia recorrida por los vehículos y a los incrementos en la eficiencia de los carburantes, y se espera que esta tendencia continúe en el futuro, a medida que se vaya incrementando la presencia de vehículos eléctricos e híbridos. En este contexto, es necesario buscar alternativas que permitan seguir manteniendo esta recaudación y que, al mismo tiempo, permitan corregir otros problemas relacionados con el transporte, como la congestión, las emisiones contaminantes o los accidentes.
Publicado por
Xiral López
a las
10:00
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
imposición energética,
vehículos
15 mayo, 2014
EEUU se toma en serio el cambio climático
Estos últimos meses pudimos observar un intenso flujo de importantes publicaciones y declaraciones relacionadas con el mundo de la energía y el medio ambiente. Por ejemplo, la reciente presentación del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del IPCC, documento de referencia para la valoración de la variación del clima y sus posibles consecuencias. En este sentido, la Unión Europea, considerada como región pionera en la implementación de políticas sostenibles (aunque con resultados a veces contradictorios), publicó a principios de año el paquete energía-clima 2030. Importante documento con los objetivos de reducción de emisiones y despliegue de energías renovables hacia 2030. Sin embargo, estos objetivos fueron considerados como modestos. Pues bien, otro de los grandes actores que han traído a primera plana el debate sobre el cambio climático es EEUU. La semana pasada la Casa Blanca hizo público un informe, el tercero, sobre las consecuencias actuales y futuras del cambio climático en dicho país, el “Third National Climate Assessment” (el primero fue publicado en el año 2000, el segundo en 2009). Este documento, realizado por más de 300 expertos, describe los impactos actuales y futuros del cambio climático en las distintas regiones de EEUU. Además, detalla las medidas puestas en marcha en la actualidad y las planeadas para contrarrestarlo.
Publicado por
Pablo Pintos
a las
12:53
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
cambio climático,
emisiones,
energía
07 mayo, 2014
La ONU anuncia la Década de la Energía Sostenible para Todos (2014-2024)
El pasado mes de Abril, durante la celebración de la Cumbre Bloomberg New Energy Finance en New York, ha sido anunciado el lanzamiento de una iniciativa, aprobada el pasado año por unanimidad en la Asamblea General de la ONU, para promover las energías renovables y la eficiencia energética en todo el mundo. Los objetivos de esta iniciativa, conocida como “Década de la Energía Sostenible para Todos (2014-2024)” son incrementar el uso de fuentes de energía renovables, un uso más eficiente de la energía y asegurar su acceso universal. Además, se tratará de avanzar en el desarrollo de las tecnologías renovables que lo necesiten para incrementar su competitividad y moderar el uso de las fuentes tradicionales de energía de origen fósil, todo ello en el marco de satisfacer la creciente demanda de energía reduciendo el impacto medioambiental. La iniciativa contará con un foro anual, que comenzará en Junio del presente año.
Publicado por
Unknown
a las
12:31
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)