El fomento de las energías renovables es una de las principales medidas cuando se tratan temas como la seguridad y sostenibilidad energética o la lucha contra el cambio climático. Como ejemplo tenemos la Cumbre sobre el Clima 2014 celebrada esta semana. En esta cita se abogó una vez más por impulsar el uso de las energías renovables. En este sentido la entrada de hoy tiene como propósito exponer la situación actual en España de los mecanismos de fomento de energías renovables establecidos por las “últimas entregas” del proceso de reforma de la normativa del sector eléctrico español. Pues a mediados del pasado junio entró en vigor el nuevo marco retributivo para este tipo de fuentes de producción eléctrica.
27 septiembre, 2014
16 septiembre, 2014
Una nueva dimensión en la evaluación de las políticas de información
Hemos publicado numerosos posts en este blog que tratan sobre los
instrumentos de información, en concreto sobre los sistemas de certificados o
etiquetas energéticas. En ellos describimos los fallos de mercado que
justifican su existencia (la información imperfecta y los fallos de comportamiento),
los diferentes tipos y legislaciones que han ido regulando su implantación
(sobre todo en Europa y los EE.UU.) y, las principales líneas de investigación
académica que tratan de estimar la disposición a pagar de los consumidores por
productos certificados. Sin embargo, nada hemos dicho hasta el momento sobre
cómo reaccionan los productores ante este tipo de políticas. En este post se
resume una parte revisada de la tesis doctoral del investigador Sébastien
Houde, assistant professor de la University of Maryland. En ella se
analiza cómo el sistema de etiquetado energético voluntario establecido por la US Environmental Protection Agency (EPA),
ENERGY STAR, para diferenciar
aquellos productos energéticos con un rendimiento energético superior, influye
sobre la provisión de la eficiencia energética y de los precios en el mercado
de las neveras. Además, realiza una simulación para cuantificar el efecto que
produce este sistema sobre el excedente del consumidor.
Publicado por
Ana Ramos
a las
10:45
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
eficiencia energética,
etiquetas,
productores,
programas de información
12 septiembre, 2014
Política energética y política climática: Juntas pero no revueltas
En estos días varios eventos han coincidido en volver a plantear una discusión frecuente: la política energética y la política climática, ¿deben ir juntas o por separado? El primer evento en la secuencia temporal fue un webinar de la Florence School of Regulation (donde se incorpora Xavier, tal como contaba el otro día), en el que Jean Michel Glachant, Denny Ellerman e Ignacio Pérez Arriaga discutían sobre el asunto. Ignacio defendía que deben ir juntas, mientras que Denny presentaba argumentos por los que debían ir separadas.
Como decía, y curiosamente, al día siguiente de este debate, volvía a aparecer la discusión alrededor de la nominación de Miguel Arias Cañete para comisario de Energía y Clima de la Unión Europea.
Esta nominación une (que no fusiona) bajo un mismo comisario la DG de Energía y la DG de Clima. En la carta que ha preparado Juncker le pide que se centre, entre otras cosas, en el aumento de la contribución de las energías renovables y de la eficiencia energética, cuestiones en las que claramente están unidas la política energética y la climática.
Publicado por
Pedro Linares
a las
10:00
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
cambio climático,
energía,
regulación
07 septiembre, 2014
Nuevo curso de Economics for Energy y nuestro blog y algunas novedades durante el verano
Como todos los años, nuestro blog ha tenido un parón durante el mes de agosto. Empezamos con esta entrada un nuevo período en el que habrá unas cuantas novedades en Economics for Energy y en el blog. En el centro nos esperan unos meses bastante centrados en la pobreza energética, que será la temática de nuestro próximo informe anual y de un workshop que organizaremos este otoño con la Asociación Española para la Economía Energética. Precisamente una de las novedades de este curso será la separación temporal de la presentación del informe anual de la celebración de nuestra reunión anual sobre desafíos económicos del sector energético. El workshop anual tendrá lugar en la segunda mitad de enero y este año contará con una sesión abierta dedicada a las reformas energéticas de México. El informe anual se presentará dos o tres meses más tarde para evitar, como creemos que ha ocurrido en ocasiones pasadas, que dos actividades de bastante interés se hagan sombra.
Publicado por
Xavier Labandeira
a las
18:44
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
actividades
Suscribirse a:
Entradas (Atom)