En colaboración con la Fundación Ramón Areces, en su sede de Madrid, y con el apoyo de FEEM, Economics for Energy organiza su primer workshop dedicado a explorar y a debatir sobre las principales líneas de trabajo del centro. Dirigido a una audiencia formada por altos responsables empresariales, políticos y académicos de prestigio, el workshop cuenta con la presencia de prestigiosos expertos nacionales e internacionales. Para más información contacte info@eforenergy.org o visite la web www.eforenergy.org
28 enero, 2011
Primer Workshop de Economics for Energy
Publicado por
Alberto Gago
a las
23:16
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
actividades,
corporativo,
economía,
energía
16 enero, 2011
Coste-beneficio del AVE
FEDEA retoma el análisis coste-beneficio del AVE, sobre el que ya se ha hablado en mi blog (aquí o aquí), pero ahora mucho más centrado en el tema español, con los estudios de Ginés de Rus.
Publicado por
Pedro Linares
a las
10:00
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
economía,
medio ambiente,
transporte
¿Hay que apoyar las renovables?
Como el asunto se está discutiendo ahora en EEUU, Stavins y Schmalensee tienen un post reciente. Por una parte, como son gente muy brillante, dicen cosas muy razonables, entre otras: (siempre mola ver que son cosas parecidas a las que decimos en este blog)
- un cap-and-trade sería mejor señal, en teoría, si lo que se quiere es reducir emisiones
- reducir CO2 con renovables es caro en el corto plazo
- un mecanismo de apoyo a las renovables no tiene por qué crear empleo en ese sector, salvo que lo que estimule sea la innovación
- la coordinación es imprescindible: no tiene sentido tener un RPS nacional y otro estatal.
Pero, por otra parte, también sorprende ver cómo gente tan lista sigue empeñada en no ver otras cosas también evidentes:
- hay suficientes externalidades por ahí, además de las medioambientales, como para que el cap-and-trade no dé una señal suficiente a la innovación. Creo que ya he hablado aquí de second-best otras veces, The Economist tiene un artículo interesante sobre el paper de Acemoglu et al. que es un buen ejemplo de esto. Aquí tenéis un artículo mío y de Xavier
- los mecanismos de apoyo a las renovables tienen mucho más atractivo político: esconden mejor el coste, permiten repartir dinero...Sorprende más la cosa cuando uno sabe que Stavins dirigió la tesis de Nat Keohane sobre el asunto, que no sé si había subido al blog, y que resume la bibliografía al respecto. sobre este mismo asunto...
Por eso, al final, su conclusión resulta demasiado "ortodoxa". Si no hay posibilidad de un cap-and-trade, un RPS sí puede ser un paso adelante, aunque quizá no el mejor.
Publicado por
Pedro Linares
a las
09:17
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
cambio climático,
energías renovables
15 enero, 2011
Feed-in tariffs no efectivas
Las de Hawai. Otro ejemplo más de que el usar feed-in no es garantía de éxito: todo depende de su cuantía, y de otros elementos fundamentales (como la obligación de compra por parte de las distribuidoras).
Publicado por
Pedro Linares
a las
19:00
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
economía,
energías renovables
Premio para Stern
Le han dado el premio BBVA Fronteras del conocimiento a Lord Stern. A mí la verdad no me parece muy bien. Si bien es cierto que el Informe Stern marcó un hito en la difusión de los costes y beneficios del cambio climático, su calidad científica es más que cuestionable. No avanzó el conocimiento en la materia, y hizo algunas chapuzas para llegar a sus resultados. Marty Weitzman por ejemplo sí ha hecho contribuciones sustanciales a este tema, llegando a conclusiones similares pero sin chapuzas (de hecho, en algún paper suyo dice que el informe Stern tiene razón, pero por motivos incorrectos). La gente del Joint Program de MIT también ha hecho cosas bastante más serias sin tanta fanfarria...lo que sí hizo el Informe Stern fue ganar la atención mediática mejor que ellos.
Publicado por
Pedro Linares
a las
18:45
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
cambio climático,
economía
Papers de interés
Unos cuantos papers interesantes, del blog de Emmanuele Massetti:
Publicado por
Pedro Linares
a las
18:30
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
06 enero, 2011
Un modelo de crecimiento insostenible
FEDEA comienza una serie sobre la insostenibilidad del modelo de crecimiento de España, basada en su reciente informe con McKinsey. Será interesante de seguir, aunque advierto de que no hablan de sostenibilidad en sentido amplio, sino sólo en términos económicos.
Publicado por
Pedro Linares
a las
09:30
0
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
economía,
sostenibilidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)